La movida madrileña.

La movida madrileña fue un fenómeno artístico social que sucedió de una manera espontánea en la España que empezaba a dejar atrás el franquismo y caminaba hacia la transición. Más que un movimiento fue una suma de talentos y personajes que confluyeron en el Madrid de mediados de los 70, ávidos de expresarse al fin en un país que comenzaba a recuperar su voz, su identidad y su futuro.

alaska

Se reconoce como pistoletazo de salida de la Movida al llamado «Concierto homenaje a Canito» en memoria de José Enrique Cano Leal, difunto batería de Tos (Los Secretos), que había muerto a consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido en la Nochevieja de 1979. En dicho concierto, organizado desde los micrófonos de Onda 2, celebrado el 9 de febrero de 1980 en la Escuela de Caminos de Madrid, actuaron los citados Tos, Mermelada, Nacha Pop, Paraíso, Alaska y los Pegamoides, Trastos, Mario Tenia y los Solitarios y Los Bólidos.

concierto

La movida es pues un fenómeno castizo cuyo espíritu liberador y creativo contagiará a otras ciudades españolas a comienzos de los 80. Se puede decir que nace en El Rastro y se propaga a través de salas de conciertos como MM, fiestas y reuniones privadas y en las inauguraciones de las galerías de arte. Así, músicos, pintores, fotógrafos, cineastas y diletantes van conformando una escena artística multidisciplinar en la cual las referencias culturales españolas, desde Picasso a Panero pasando por Sara Montiel, se mezclan con Warhol, el cine de John Waters, el glam rock, el punk y The Rocky Horror Picture Show.

La manifestación más conocida de la movida es la musical. Está representada por grupos como Kaka de Luxe, de donde saldrían a su vez Alaska y los Pegamoides, Zombies y Paraíso. Posteriormente, Radio Futura, Aviador Dro, Las Chinas, La Mode, Gabinete Caligari, Parálisis Permanente y Rubi y los Casinos, entre otros, concretaron una escena musical ligada siempre a otras disciplinas artísticas y que convivía con bandas como Nacha Pop, Los Secretos y Los Elegantes, que a su vez conformaban una escena estrictamente basada en lo musical. Tanto los artistas de una y otra escena se caracterizaban por utilizar el castellano para sus letras.

La pintura de Guillermo-Pérez Villalta, Sigfrido Martín-Begué, Ceesepe, Costus; la fotografía de Alberto García Alix, Ouka Lele, Pablo Pérez Minguez, Miguel Trillo; galeristas como Eugenia Suñer y Fernando Vijande; el cine de Iván Zulueta y de Almodóvar; todos ellos contribuyen a que Madrid se convierta en pocos años, en una ciudad de referencia. Un auge que toma su impulso final con la llegada en Octubre de 1982 del primer gobierno socialista del postfranquismo.

pedro

El efecto de la movida madrileña no tardó en expandirse por otras ciudades. Los fanzines, los grupos compuestos por músicos amateurs con más ideas que técnica, los nuevos artistas plásticos aparecieron por Vigo, Barcelona, Valencia…

madrid al cielo

Programas de televisión tan revolucionarios como La Edad de Oro y La Bola de Cristal acercaron el espíritu de la movida a los hogares españoles, mientras que revistas como La Luna y Madrid Me Mata le dieron un seguimiento. En 1986, cuando ya muchos de los músicos que la representaban (Dinarama, Gabinete Caligari, Loquillo, Radio Futura…), habían alcanzado el éxito comercial, y con el cine de Pedro Almodóvar convertido ya en emblema de esa nueva cultura española, la movida dejó de tener sentido como fenómeno y pasó a convertirse en una simple etiqueta de uso común. Para entonces, su legado cultural ya era incontestable. A pesar de ellos, los años han demostrado que este fenómeno cultural no ha tenido continuidad. Tan sólo algunos brotes aislados en la música pop, el diseño, el vídeo o el cine han desarrollado aquel espíritu. Durante los años 90, la movida fue repudiada e ignorada por las nuevas generaciones de músicos, y sólo a partir de los 00, cuando los adolescentes de aquellos años tenían ya un estatus social y económico, comenzó a ser revisada a través de libros, documentales, películas y reediciones. Una breve eclosión de creatividad que coincide con la primera legislatura del presidente Zapatero es identificada con el resurgir de los años de la movida, pero salvo algunos ejemplos muy concretos, no deja de ser un pequeño espejismo. Un fenómeno que confirma que la movida madrileña (y la española) fue un hecho inherente a un momento político y social muy concreto de este país.

REGINA JOSÉ GALINDO: LA DENUNCIA EN GUATEMALA

En esta ocasión debemos trasladarnos a Guatemala, al corazón de la América Central tantas veces desgarrada por la guerra y la represión.

Regina José Galindo vive y trabaja en Guatemala. Artista y poeta especializada en Body Art que utiliza la intervención directa en su cuerpo en performances a menudo violentas y siempre cargadas de fuertes connotaciones políticas y de denuncia sobre la realidad social en Latinoamérica. Se trata de escenas extremas, y sin embargo cargadas de poesía, que desde una realidad local, la de Guatemala, componen metáforas del sufrimiento y de la injusticia social en un ámbito global.

El contexto guatemalteco donde estas obras tienen cabida es realmente atroz.  Un país desde el siglo XIX gobernado y dirigido por terratenientes, a las órdenes de la United Fruit Company norteamericana ligada a la propia Casa Blanca, durante décadas explotaron y machacaron  a los indígenas jornaleros que debían trabajar por casi nada en las plantaciones para sobrevivir.  La explotación venía de largo tiempo, ya que los colonizadores blancos y europeos de Centroamérica, es decir los españoles, habían ocupado y explotado a la población indígena, maya en su mayoría, durante más de tres siglos.

Las dictaduras se sucedieron durante el siglo XX, apoyadas por los gobiernos norteamericanos y los latifundistas guatemaltecos blancos y en muchas ocasiones alemanes.  Es curioso, y así lo cuenta Kapucinski en uno de los capítulos de Cristo con un fusil al hombro, Guatemala era un país donde existía una muy importante colonia alemana terrateniente, que será todavía mayor con la emigración de varias decenas de dirigentes nazis tras la Segunda Guerra Mundial, y que participaba activamente en labores de gobierno.

Así llegamos a la década de los 60 del siglo pasado, con movimientos revolucionarios inspirados en la revolución cubana y de base indígena y líderes políticos dispuestos a cambiar el triste sino del país.  Ante semejante osadía, el apoyo norteamericano a la contrarrevolución y a los paramilitares afines al gobierno conservador fue absoluto, iniciándose una guerra civil muy violenta que recayó sobre las espaldas de la población indígena.  Asesinatos de poblados enteros, violaciones generalizadas de mujeres, tortura, desapariciones, si sumamos todas las atrocidades cometidas por dictaduras en la segunda mitad del siglo XX, no llegamos a las cometidas en Guatemala, con la excepción de la España de Franco.

Paramilitares Fosas cementerio_clandestino_-_efe Civil War in El Salvador

La guerra terminó oficialmente en 1996. Sin embargo, como sucede en España, no se han depurado responsabilidades del genocidio indígena.  En esta denuncia han sido especialmente activas las mujeres guatemaltecas que han sufrido violaciones en masa con absoluta impunidad, con el único objetivo de castigar a la población maya que luchaba por mejorar sus míseras condiciones de vida.

Aquí entra Regina José Galindo, denunciando el genocidio y a los genocidas.  Ha realizado numerosas intervenciones de protesta que la han marcado como un posible objetivo de movimientos violentos ultraconservadores.  Performances como ¿Quién puede borrar las huellas? que consistió en una caminata desde la Corte de Constitucionalidad hasta el Palacio Nacional de Guatemala, dejando un recorrido de huellas hechas con sangre humana, en memoria de las víctimas del conflicto armado en Guatemala y en rechazo a la candidatura presidencial del ex-militar, genocida y golpista Efraín Ríos Montt en 2003.

Huellas de sangre Huellas de sangre2 Huellas de sangre3

Otras intervenciones de Regina José Galindo han estado relacionadas con la violencia sobre las mujeres a la que antes hacíamos referencia, como por ejemplo en El dolor de un pañuelo, donde muestra su cuerpo desnudo y amarrado a una cama sirviendo de pantalla donde proyectar los titulares de la cotidiana y olvidada realidad de muchas mujeres guatemaltecas, la violación sistematizada.

Pañuelo

Siempre interesante, en la website de esta artista http://www.reginajosegalindo.com/ podemos encontrar información de su vida y obra completa desde finales de los años 90 hasta hoy.  En cuanto a sus performances, existen diversos vídeos colgados en Youtube donde se aprecia la calidad de la artista en toda su dimensión, éstos son sólo dos ejemplos:

– https://www.youtube.com/watch?v=AbUgqhGFMPE

– https://www.youtube.com/watch?v=bC1OkFAJpp4

Hoy nos asaltan los medios con noticias de las mafias y bandas criminales de Centroamérica pero muy poco se explica de las atrocidades cometidas en  la defensa del mercado libre para la United Fruit Company antes y otras empresas petroleras en América Latina hoy.

TERTULIA, de Ángeles Santos

4tertulia
ÁNGELES SANTOS TORROELLA
Tertulia, 1929
Óleo sobre lienzo
130 x 193 cm
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Ángeles Santos Torroella (Portbou,1911 – Madrid, 2013), pintora e ilustradora, fue una artista precoz entregada al arte de vanguardia de manera fortuita, cercana al surrealismo y al expresionismo, acaparados a posteriori su atención y su trazo por el cubismo y el postimpresionismo y admirada por figuras de la talla de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Federico García Lorca y Jorge Guillén, todos ellos intelectuales de la Generación del 27.

Comenzó a pintar a la edad de 14 años y a lo largo de su niñez y adolescencia vivió a caballo entre Girona (provincia en la que nació y en la que residía su familia materna), Salamanca (ciudad natal de su padre), Sevilla (donde fue internada en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón) y Valladolid (donde llevó a cabo sus pinturas más icónicas y trascendentes). Durante su estancia en Valladolid recibió clases particulares del pintor italiano Cellino Perroti y fue por entonces cuando, tras participar en una exposición colectiva de artistas vallisoletanos, la cual tuvo a bien impulsar la Academia de la Purísima Concepción y que fue consecuentemente organizada por el Ayuntamiento de Valladolid, sus obras se constituyeron en el objetivo de la crítica: tanto por el carácter espontáneo e ingenuo que a estas les transfería su autora, como por la temprana edad de la misma, que no contaba más de 16; este hecho favorable catapultó a la joven artista a la vida pública, a una creatividad y productividad desbordantes y al acontecimiento que sin duda marcaría su trayectoria: el nacimiento de sus obras más representativas (como es el caso de la que nos ocupa). En adelante, Ángeles Santos iniciaría una carrera de vaivenes en su relación con el arte, experimentando una serie de crisis artísticas que irían a desembocar en períodos marcados por su inactividad pictórica.

Entre sus obras más destacadas encuentra un merecido reconocimiento «Tertulia», un cuadro de grandes dimensiones incluido en el libro Las cien mejores obras del siglo XX: historia visual de la pintura española, de Francisco Calvo Serraller. Es este un trabajo desvinculado del tratamiento naíf por el que la artista se halló atraída y explotó desde sus inicios. De una forma que podríamos definir como enigmática, Ángeles Santos fue capaz de inducir el nacimiento de una composición que, lejos de la naturaleza onírica de sus producciones previas, vino a conformar el resultado de un sentimiento, primariamente latente, que se manifestó ex profeso en esta obra. En la España de los años 30, la mujer se encontraba sometida y bajo el control de la sociedad patriarcal de la época. Así como no estaba bien visto que las mujeres se personaran en los cafés, donde polemizar y compartir impresiones con otras personas, sí lo estaba el encierro al que eran abocadas en un intento más que insultante de privarlas de su libertad. En el cuadro vemos, pues, a cuatro mujeres en un ambiente doméstico, precisamente el lugar al que estaban relegadas para realizar sus tertulias. Ángeles Santos vivió inmersa en semejante panorama y aun sin ser consciente, quizá, de ello, no solo reflejaba en esta escena los principios de la Nueva Objetividad, el movimiento artístico que surgió en Alemania allá por los años 20 del pasado siglo y cuya principal característica quedaba representada en la huída frente al arte emocional, sino que también denunciaba la realidad del momento sirviéndose de su talento y su experiencia para retratarla.

Guerrilla Girls: 30 años de arte y activismo

En 1985, un grupo de artistas neoyorquinas cansadas de la hegemonía masculina dentro de los museos decidieron comenzar una protesta frente al MOMA. Y para ello se erigieron como superheroínas anónimas, ocultas tras caretas de gorilas y utilizando nombres de artistas femeninas ya fallecidas, como Frida Kahlo, Georgia O’Keeffe, Meta Fuller o Kathe Kollwitz. Así nacen las Guerrilla Girls, autodenominadas «conciencia del mundo del arte».
El colectivo utiliza tácticas de guerrilla para visibilizar la desigualdad de raza y género, realizando pósters y performances que muestran con ironía los datos que reflejan la discriminación. «El humor ayuda cuando estás hablando con alguien que no está de acuerdo contigo, es una forma de comunicarse. Cuando haces reír a alguien se pone de tu lado durante un segundo».

1442_61_01Desde el comienzo, las Guerrilla Girls se dieron cuenta de que necesitaban ocultar su identidad para despersonalizar su discurso, y empezaron usando pasamontañas. La idea de disfrazarse de gorilas proviene de un error ortográfico (de guerrilla a gorilla) de una de las fundadoras.
Todo empezó como respuesta a una exposición en el MOMA – «An International Survey of Recent Painting and Sculpture» – que se presentaba como un resumen del estado del arte mundial, pero que apenas incluía obras realizadas por mujeres, y en la que todos los artistas eran blancos; por lo tanto estaban dejando fuera a una gran parte de la sociedad. Si el arte es reflejo de la vivencia y la experiencia personal, al dejar de lado la mirada de todo un género y de las minorías, nos estamos perdiendo mucha riqueza cultural, y no podemos hablar de una historia del arte realmente completa.

GG GetNaked_1991
Guerrilla Girls, Do Women Have To Be Naked To Get Into The Met. Museum?, 1991

En el Museo Metropolitan hicieron una comparativa entre el número de desnudos femeninos que contenía el museo y el número de obras realizadas por mujeres. El resultado (un 85% de desnudos de mujeres frente a menos de un 5% de obra firmada por ellas), ponía de relieve que la mujer era considerada objeto y no sujeto en el arte. En sus reivindicaciones, las Guerrilla Girls apuntan a los tratantes de arte, comisarios de exposiciones y críticos como responsables de esta desproporción.

VentajasMujerArtista
Guerrilla Girls, The Advantages of Being A Woman Artist, 1988

Desde que las Guerrilla Girls iniciaron sus andanzas hace treinta años, el porcentaje de artistas mujeres en museos algo ha mejorado (aunque no lo suficiente), y el colectivo ha ampliado el rango de sus críticas a la industria cinematográfica, al mundo del teatro, y a males endémicos del sistema como la guerra o la pobreza. A lo largo de estos años, han escrito libros, viajado por todo el mundo para dar conferencias en escuelas y museos, y creado gran cantidad de material gráfico para denunciar y concienciar a la población.

GG_Homeless
Guerrilla Girls, What’s the difference between a prisoner of war and a homeless person?, 1991

Alrededor de 55 mujeres han sido Guerrilla Girls durante estos años, algunas durante meses y otras durante décadas; pero todas ellas usando el humor y la provocación para visibilizar la corrupción y discriminación subyacentes en el mundo del arte, el cine, la política y la cultura popular.
Hasta el 26 de abril se puede visitar en Matadero Madrid una retrospectiva del arte y activismo de las Guerrilla Girls en estos 30 años.

Conferencia ofrecida el 31 de enero dentro del marco de la exposición.

 

SIEMPRE HAY UN ROTO PARA UN DESCOSIDO

Andrés Rábago Garcia, (Madrid 1947) más conocido como El Roto es un historietísta español que cada día día nos deleita con una ilustración en el diario El País.

Su estilo gráfico es duro y conciso, como su humor. Prácticamente en blanco y negro, y desde luego sin medias tintas, sus viñetas van directas al grano. Siempre se ha caracterizado por hacer una aguda crítica social poniendo de manifiesto las grandes desigualdades sociales que profileran en nuestro país. Si algo bueno ha traído la crisis es poder ver a este artista en estado de gracia, su trabajo representa un oasis de realidad en medio de un desierto interminable de servilismo mediático.

En el año 2002 recibió el premio nacional de ilustración, pero también a realizado obras como guionista, escenógrafo o pintor.

Cabe señalar por lo que a la temática de este blog se refiere su obra recopilatoria: Viñetas para una crisis (Reservoir Books, 2011). De la que os dejo una muestra.

Martin A. La Regina

 

agendaurbana_El-Roto-h

 

foto_7563020120124214630elroto_pruebasderesistencia

1421351662_093522_1421351725_noticia_normal19 noviembre 2013

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para terminar unos enlaces a su página web y su facebook

Una carta a la corrupción

Esta vez, os traemos una exposición muy particular. Una exposición que reúne las obras de 15 artistas que hacen su peculiar homenaje a la corrupción. Inaugurada el pasado 29 de enero en el Espacio Trapézio de Madrid, Querida corrupción es un proyecto expositivo comisariado por Enrique Miguélez y Daniel Silvo y promovido por Politicians For Change, una ONG de reciente creación cuyo objetivo es luchar contra la corrupción política y darla a conocer a la sociedad.

Los 15 artistas que se han unido a este proyecto son Julián BarónÁlvaro BernisAngie Bonino, Arantxa BoyeroJuan Francisco CasasJosechu Dávila, Antonio FrancoCarlos González-CastrilloDiana LarreaCristina LlanosUgo Martínez Lázaro, Eugenio MerinoNOAZIván Solbes y Laura Tejedor.
Featured imageArtistas a los que se planteo una propuesta inicial clara y sencilla: ¿Qué os parecería realizar un retrato (en su sentido más amplio) de un político corrupto? Cada artista tenía el nombre de un político sacado de una lista de condenados por corrupción. “Pero es en este sencillo proceder, donde reside la fuerza del proyecto, es en su evidente banalidad donde se refleja la veracidad de nuestra propuesta”, explican desde Espacio Trapézio.

Las obras críticas de la exposición pertenecen a todas las disciplinas artísticas: siempre a elección del autor. Pueden ser dibujos, pinturas, esculturas o incluso monedas “gigantes”. La cuestión no es la forma, sino el fondo: retratar a los protagonistas de estos actos delictivos.

querida corrupcion 2 queridacorrupcion

Se trata de crear un arte humano y comprometido. Aunque solo sea para que todos esos alcaldes, presidentes y concejales que aprovechan su estatus para actuar en su propio beneficio, aunque perjudiquen a los ciudadanos, se vean retratados y sientan vergüenza de sí mismos. Y si no la sientes ellos, que la sientan sus madres y sus hijos: tal vez así se arrepientan de verdad.

Desde la web de Espacio Trapézio citan: “Se nos ha invitado a poner cara a la corrupción, y nosotros a su vez invitamos a todos los ciudadanos a hacer lo mismo: ponerle cara en nuestros ayuntamientos, distritos y comunidades vecinales a las personas corruptas, porque creemos que no debemos hablar de corrupción en sentido abstracto, sino de todas las personas corruptas, aquellas que hacen el mal de manera sistemática”.

querida corrupcion 4querida corrupcion 3

Esta iniciativa ha surgido gracia a una ONG de reciente creación (2014) denominada Politicians For Change, que pretende dar a conocer los casos de corrupción política a los ciudadanos para que estos, libres e informados, puedan actuar en consecuencia.

En su página web, Politicians For Change, explican que son “un proyecto independiente, no partidista y colaborativo, formado por ciudadanos que, como tú, estamos hastiados ante los escándalos políticos que nos rodean y hemos decidido aportar nuestro granito de arena para mejorar nuestra sociedad”.

Querida corrupción es la primera de sus acciones llevadas a la práctica. ¡Y de qué manera! Estad muy atentos porque esta organización promete dar mucha guerra. Podéis ver la muestra hasta el 15 de febrero. ¡¡¡Daros prisa!!!

¿CONOCEIS A UNA NIÑA ARGENTINA LLAMADA “MAFALDA”?

El 29 de Setiembre de 1964 apareció por primera vez una tira de Mafalda. Su autor, Joaquín Salvador Lavado, Quino, no sospechaba entonces que las reflexiones puestas en boca de este personaje serían traducidas a 26 idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y holandés), y que sus libros venderían, sólo en Argentina, 20 millones de ejemplares. Han pasado 50 años desde aquella historieta inicial y 40 desde que Quino la dibujó por última vez. Sin embargo, sigue tan vigente como entonces. Los diez únicos libros de la serie continúan reimprimiéndose una y otra vez en todo el mundo.

maf3La primera aparición pública de Mafalda tuvo lugar hace más de 50 años, el 29 de setiembre de 1964, en la revista «Primera Plana», el flamante personaje que con los años se transformaría en un estandarte de lucha por la igualdad social -en tiempos en que la liberación femenina aún estaba en pañales-, llevaba sus polleras bien puestas.

«¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas?», dice hoy Joaquín Lavado, Quino, el creador de Mafalda. El dibujante tampoco se había puesto a pensar, tres décadas atrás, que las ideas de esta niña tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como contestataria, iban a recorrer el mundo. No sospechó que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: «No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí». Mucho menos que aunque la URSS haya desaparecido, lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el mensaje de Mafalda seguiría manteniendo la misma dosis de genialidad y, sobre todo, de actualidad. Quino jamás imaginó que ese ser diminuto y genial, con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos y apenas rodeada de un apropiado universo infantil, elevaría la historieta a la categoría de «cuentos morales».

MfALDA2mafalda

Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos. Para Quino -dueño de una genuina modestia-, todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: «En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de «Primera Plana», me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo.

mafrrr
El 25 de junio de 1973 apareció Mafalda por última vez. Puede decirse que ése fue el final oficial de la saga de la nena «ferviente antisopa» y sus amigos, ya que si después hubo otras apariciones, fueron discontinuas, para campañas de bien público o como un regalo personal que su creador, Quino, eventualmente entregaba a sus amigos. Eso no quita que desde aquella fecha numerosas publicaciones sigan reproduciendo a Mafalda en muchos países. Además, sus temas más recurrentes (los abusos de poder, las injusticias sociales, el autoritarismo), siguieron vigentes en los trazos de su autor, Quino, en casi todos sus chistes posteriores.

Quino fue preparando el terreno de la despedida así: en el número del 18 de junio de 1973, la chismosa Susanita contaba al lector: «Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco». El remate llegaría una semana después; esa tira final no tenía cuadros, todo el espacio lo ocupaban Mafalda y su pandilla, a excepción de Susanita. Tomaba la palabra Mafalda: «Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare y/o apareciere en otra revista y/o diario, él a patadas nos agarrare»

mafalda87

GERVASIO SÁNCHEZ, COMPROMISO Y DENUNCIA

Recuerdo que la primera colaboración en el blog tenía como protagonista a Goya y el 3 de mayo. Lo califiqué como el primer periodista de guerra, posiblemente de forma poco rigurosa porque seguro que hubo alguno antes que él que se dedicó a retratar con la pluma o el pincel los horrores de la guerra. Sin embargo, el recuerdo de esa entrada me ha llevado a pensar en un fotógrafo de guerra de nuestros tiempos que, si no me equivoco, todavía no ha sido retratado en este espacio de activismo y denuncia. Se trata de Gervasio Sánchez, cordobés de nacimiento y maño de adopción. Y me lo ha recordado porque el mismo Gervasio Sánchez colabora con el periódico Heraldo de Aragón a través del blog de goyesco título “Los desastres de la guerra”, que podéis encontrar en la siguiente dirección: http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/.

Gervasio SánchezSobre su trayectoria profesional simplemente reseñar que trabaja para el Heraldo de Aragón desde 1988 como reportero de guerra, para la Cadena Ser desde 1994, para la BBC España desde ese mismo año y para la Vanguardia y Tiempo desde el año 2000. Así mismo tiene varios libros fotográficos sobre sus experiencias en diferentes conflictos entre los que destaco:

  • El cerco de Sarajevo de 1994 sobre la maldita y terrible Guerra de Bosnia.
  • Vidas Minadas de 1997 que aborda el tema de las minas antipersona en diferentes lugares de África y Asia.
  • Kosovo, crónica de una deportación de 1999.
  • La Caravana de la Muerte. Las víctimas de Pinochet en 2000.
  • Sierra Leona. Guerra y Paz en 2009.
  • Desaparecidos es uno de sus últimos libros fotográficos publicado en 2011.

Siendo importante su trayectoria como periodista y fotógrafo, lo que aquí nos interesa es conocer su obra. Llevaba ya unos años cubriendo conflictos como el de la Primera Guerra del Golfo (1991) pero el impacto en su vida de la Guerra de Yugoslavia y en concreto del asedio de Sarajevo dejó una marca imborrable en su memoria.

 Sarajevo1  Sarajevo2  Sarajevo3  Sarajevo4

Muchas de sus vivencias junto a las de otros reporteros de guerra son noveladas en el magnífico libro de Arturo Pérez Reverte Territorio Comanche que sirvió de base para la película del mismo título, dirigida por Gerardo Herrero y protagonizada por Imanol Arias y Carmelo Gómez. Volverá a Yugoslavia para mostrar los abusos que se cometieron durante la Guerra de Kosovo en 1999, epílogo final de una guerra civil que ensangrentó los años 90 del siglo pasado y que todavía sus heridas se dejan ver en las fachadas de muchos edificios bosnios y kosovares.

Así mismo, uno de sus trabajos más impresionantes ha sido el realizado en Sierra Leona durante primera década del siglo XXI. En uno de los conflictos más brutales de África, Gervasio Sánchez no se excede fotografiando la violencia que le rodea, desea contextualizar el terror, la vida continúa incluso a pesar de haber perdido un brazo, las piernas, la madre o el hermano.

SierraLeona1  SierraLeona2

Aunque no se esconde ante la barbarie, acercándose a los niños soldados que nutren a todos los ejércitos irregulares africanos y retratando las consecuencias de una guerra civil interminable.

SierraLeona3  SierraLeona4

Gervasio Sánchez no olvida que todos ellos tienen nombres y apellidos, no son víctimas informes de conflictos lejanos sino que mantienen su personalidad, son reales como podemos ser nosotros mismos pero en unas circunstancias que difícilmente somos capaces de imaginar.

Esta misma reflexión se observa en la exposición Desaparecidos que tuve la fortuna de visitar en el Centro de Historias de Zaragoza en el año 2010. Convertida posteriormente en libro, Desaparecidos muestra, en línea con su trayectoria vital, que las víctimas de guerra, de la violencia estatal, de la violencia revolucionaria, de los conflictos políticos, de las luchas sociales, y de los cuáles no conocemos su paradero, tienen una cara, tienen unos familiares que todavía les están buscando, tienen una vida que una vez les arrancaron de raíz. Desaparecidos está dedicado a ellos, presentes en todos los conflictos pero que a veces sólo son recordados como números para elaborar estadísticas.

Desaparecidos1

Desaparecidos2  Desaparecidos3  Desaparecidos4

Chile, Argentina, Palestina, Bosnia, Serbia, Kosovo, Sierra Leona, Congo, Angola, Afganistán, Irak, Guatemala, Camboya, Vietnam, Grecia, Brasil, Paraguay, México, Salvador, Nicaragua, Colombia o España. Estos son sólo algunos de los lugares donde los desaparecidos se cuentan por millares. En muchos países la búsqueda de estas personas es denominada Justicia. En España, lamentablemente, se le llama remover el pasado. Somos muy dados a pedir justicia en países ajenos pero no nos atrevemos a mirar de frente a nuestro pasado. Las heridas sangran mientras permanezcan abiertas.

Para más información sobre Gervasio Sánchez recomiendo el reportaje de Televisión Española sobre su figura en el programa Imprescindibles.

IMPRESCINDIBLES: GERVASIO SÁNCHEZ.

Revista EL JUEVES. Herida por la autocensura

El Jueves, cuyo subtítulo actual es «La revista que sale los miércoles», es un semanario de humor satírico editado en Barcelona desde 1977, que constituye el último superviviente de las revistas que surgieron en el llamado boom del cómic adulto en España. Dedicada a la crítica de la actualidad, se ha visto implicada en diversos procesos judiciales y polémicas. El símbolo de la revista es un bufón desnudo que aparece tradicionalmente en la cabecera de sus portadas. De forma característica, la portada versa siempre sobre un tema de actualidad candente y es diseñada por alguno de los dibujantes colaboradores de la revista.

portadas

Crítica a muchas instituciones, organizaciones y protagonistas del panorama español e internacional, haciendo especial hincapié en las típicamente conservadoras, como la monarquía española; los partidos políticos de derechas, o la religión católica, presentando series como Martínez el facha, el Obispo Morales o ¡Dios mío! a este respecto. También son clásicas las que inciden en la escatología sexual como Clara… de noche o Puticlub(Fuente: Wikipedia)

El 4 de junio de 2014, los seguidores de la publicación acudieron como cada miércoles a por su revista y se encontraron con la excusa de que un fallo técnico había impedido la distribución de la misma. Pues bien, ¿hay algo peor que la censura? sí: la autocensura. Resulta que 60.000 ejemplares de El Jueves fueron destruidos para que la portada, que la cúpula de RBA consideró censurable, no llegara a los kioskos. Al día siguiente era distribuida una tirada con otra portada diferente a la elegida por el consejo de redacción de El Jueves y aprobada por el grupo RBA al que pertenece la publicación. En la imagen podemos ver ambas portadas, a la izquierda la que finalmente fue publicada y a la derecha la censurada.

Portada-Jueves-quioscos-izquierda-retirada_EDIIMA20140605_0512_5

Varios de los dibujantes y colaboradores de El Jueves anunciaron que se iban. No sabían a dónde, pero al menos lo dejaban con la cabeza bien alta. Otros se quedaron, probablemente porque no todo el mundo puede permitirse la dignidad en estos años tan aciagos. No se les puede reprochar nada. Unos y otros, los que se fueron y los que se quedaron, fueron víctimas de un intolerable ataque a la libertad de expresión.

explicacion fontdevilla

explicacion monteys

Desde la Casa Real aseguraron que ellos no habían tenido nada que ver con lo ocurrido; que ni llamaron a nadie ni pidieron que esa portada no llegase a los kioscos. Tras el desastre para la imagen de la Corona provocada por la denuncia ante la Audiencia Nacional por esa otra portada de El Jueves, hecha también por Manel Fontdevila, en la Casa Real llegaron a la conclusión –dicen ellos– de que algunas cosas era mejor no tocarlas. «Por eso no hemos hecho nada ni con El Jueves ni con otras portadas de Mongolia que eran de juzgado de guardia», afirmaron desde el palacio. Al menos, esa fue su versión de lo que pasó. ¿Por qué razón entonces RBA ordenó destruir el prestigio de la revista junto con los 60.000 ejemplares ya impresos? ¿Fue autocensura o existió alguna mano negra que actuó desde lo alto? Por desgracia, lo que ha pasado en El Jueves no es anecdótico. Sea censura o autocensura, algo muy grave sucede en la prensa en papel española cuando parecen “necesarias” medidas de este tipo contra la libertad de expresión, cuando hay quien todavía cierra la boca a aquellos que quieren manifestar una idea diferente a la de la (supuesta) mayoría.

¿Qué opináis sobre este tipo de intervenciones?

¿Qué os parece la renuncia de los dibujantes?

¿Creéis que ciertas instituciones deberían ser “intocables”?